INTRODUCCIÓN
El departamento del Quiché se conoce esencialmente por la ciudad de Chichicastenango y sus mercados animados del jueves y el domingo. Al norte de esta ciudad, se tiene a Santa Cruz del Quiché, cabeza de partido del departamento. Sus alrededores albergan las ruinas de K' umarcaaj (o Gumarcaah), también llamada Utatlán, última capital Maya quiché.
La carretera que lleva al departamento del quiché va por la carretera Interamericana, a la altura de Los Encuentros, para curvar a través de pinares y campos de maíz antes de descender en el fondo de un valle profundo luego de remontar.
Sentadas delante de sus pequeñas casas en borde de carretera, las mujeres tejen magníficas telas sobre oficios rudimentarios, vinculados en la espalda que podemos apreciar si nos tomamos el tiempo y la dedicación de visitar este gran departamento.
HISTORIA DE QUICHÉ
Según fray Francisco Ximénez (siglo XVII-XVIII), la palabra quiché significa ‘bosque, selva, muchos árboles’. Se compone de las voces ki: ‘cuántos’; che: ‘árboles’, que produjo también la palabra quiché kechelau, que significa ‘bosque’. Actualmente se tienen nuevos estudios de estas racíces, que literalmente son: k'i "muchos" (que es diferente a cuántos, según Ximénez) y che' "árbol".
El territorio fue habitado por el gran Reino quiché, cuya capital y principal ciudad, Gumarcaj (Utatlán), estaba ubicada cerca de la actual cabecera departamental.
Las crónicas indígenas indican que cuando la población creció hubo necesidad de asentar nuevas poblaciones en el lugar denominado Chi-Quix-Ché.
Durante el período colonial, Quiché formaba parte de las provincias de Totonicapán o Huehuetenango y de Sololá o Atitlán. El artículo 2.º del decreto 63 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, promulgado el 27 de octubre de 1825, concedió el título y denominación de villa a la cabecera. Por acuerdo gubernativo del 26 de noviembre de 1924 se eleva a la categoría de ciudad a dicha población.
Algo que hay que destacar, es que el párroco de Santo Tomás Chichicastenango, el padre Francisco Ximénez, cuando llegó a ese lugar en 1688, recogió y transcribió, a principios del siglo XVIII, el máximo texto de la literatura indígena: el Popol vuh, el libro sagrado de los quichés, conocido también como Manuscrito de Chichicastenango.
El Conflicto Armado Interno que azotó a Guatemala entre 1960 y 1996, afectó especialmente a los poblados del Triángulo Ixil e Ixcán, y en general a toda la región de El Quiché.
TRAJE TÍPICO QUICHÉ
Este es uno de los trajes mas bellos de Guatemala, el huipil es de fondo blanco con bordados rojos, azules, amarillos, verdes y de otros colores, con bordados de aves y flores. El corte es de color rojo aunque tambien puede ser verde con blanco. Además llevan un tocoyal con muchas borlas que les adorna la cabeza, con el cual se enrollan el pelo.
Al mismo tiempo este departamento suele utilizar otro huipil sobre el brazo, el que le servirá para cubrirse la cabeza cuando la procesión recorra el pueblo. El corte jaspeado repite los colores del huipil.
Traje tipico de Nebaj,Quiche
Este es uno de los trajes mas bellos de Guatemala, el huipil es de fondo blanco con bordados rojos, azules, amarillos, verdes y de otros colores, con bordados de aves y flores.
El corte es de color rojo aunque tambien puede ser verde con blanco. Además llevan un tocoyal con muchas borlas que les adorna la cabeza, con el cual se enrollan el pelo.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
El departamento de El Quiché se encuentra integrado por 21 municipios que son:
ü 1. Canillá
ü 3. Chicamán
ü 4. Chiché
ü 5. Chichicastenango
ü 6. Chinique
ü 7. Cunén
ü 8. Ixcán
ü 9. Joyabaj
ü 10. Nebaj
ü 11. Pachalum
ü 12. Patzité
ü 13. Sacapulas
ü 14. San Andrés Sajcabajá
ü 15. San Antonio Ilotenango
ü 16. San Bartolomé Jocotenango
ü 17. San Juan Cotzal
ü 18. San Pedro Jocopilas
ü 19. Santa Cruz del Quiché
ü 20. Uspantán
ü 21. Zacualpa
GASTRONOMÍA
Quiche: Entre los platillos típicos de este departamento están los boxboles, el pollo con apazote, chojín chichasteco, las hierbas al vapor ylos tamalitos blancos. Para beber, el agua de chilacayote

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el Dios Mundo, los espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman «quemaderos».
En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (guaro), candelas y otras cosas.
DANZAS FOLCLÓRICAS
Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno en Santa Cruz del Quiché su cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra, en Chichicastenango la del Torito, y en Joyabaj la del Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores. En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.
PRODUCCIÓN ARTESANAL
El Quiché es uno de los departamentos más importantes en cuanto a su producción artesanal. Sobresale la elaboración de telas tradicionales de algodón y de lana. Las de algodón, tejidas por las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los hombres en telares de pie, aunque las piezas pequeñas como morrales, bolsas y gorras, son tejidas a mano, con aguja.
Otra artesanía importante es la elaboración de sombreros de palma de alta calidad. Las mujeres hacen las trenzas en cualquier momento, en casa o en los caminos cuando van al mercado. Estas trenzas las entregan a los talleres donde cosen los sombreros. También elaboran instrumentos musicales, cohetería, cerámica tradicional, artículos de cuero, cestería, jarcia, muebles de madera y tallado de máscaras.